
Robots, seguridad laboral y empleo: vivimos en una época de acelerados cambios tecnológicos. Entre ellos, la robótica de servicio y los robots industriales han ganado terreno en múltiples sectores: manufactura, minería, construcción, salud, logística, hospitalidad, la robótica no sólo es una herramienta para aumentar productividad, sino una aliada clave para preservar vidas, reducir lesiones y hacer los puestos de trabajo más seguros.
Cómo los robots pueden disminuir la accidentalidad laboral
Retorno de tareas de alto riesgo
Las labores peligrosas —manejar químicos tóxicos, soldadura, limpieza de alturas, traslado de materiales pesados, entrar en espacios confinados— implican un alto riesgo de accidentes graves. Los robots pueden hacerse cargo de estas tareas, reduciendo la exposición de los trabajadores a heridas físicas, caídas, quemaduras, inhalación de sustancias nocivas, etc.
Reducción estadística de accidentes y muertes
En China, se encontró que por cada robot adicional por cada 1.000 trabajadores, se reducen aproximadamente 0,254 accidentes laborales y 0,035 muertes. La adopción creciente de robots durante el período estudiado se asoció con descensos de ~68,5 % en accidentes y ~71 % en fatalidades, sobre la muestra analizada.
VoxDev
En Corea del Sur, un estudio del periodo 2010-2019 muestra que las regiones con mayor cantidad de robots tenían una disminución del 8 % en las lesiones laborales por cada aumento significativo de robots por trabajador; y una caída de ~16,9 % en los casos de discapacidad permanente relacionada con accidentes.
koreatimes.co.kr
Otro trabajo, “The Effect of Industrial Robots on Workplace Safety”, encontró que un robot más por cada 1.000 trabajadores disminuye en ~15,1 % la tasa de accidentes inspeccionados por OSHA en EE.UU. (accidentes graves o fatales); los accidentes relacionados con maquinaria o electricidad fueron los más beneficiados.
surface.syr.edu
Estos datos muestran que no es sólo teoría: la robótica puede tener un impacto significativo en la seguridad laboral.
La polémica: ¿se pierden empleos cuando se usan robots?
Ciertamente, uno de los argumentos que más pesa cuando se habla de robots es el miedo a que sustituyan la mano de obra humana, dejando desempleados a trabajadores que antes realizaban esas tareas. Vamos a explorar lo que muestran los estudios:
Un estudio en Europa (Klenert, Fernández-Macías, Antón) revisó datos de empleo por tipo de habilidad y adopción de robots. Encontró que, en general, el uso de robots se asocia con un aumento del empleo agregado, no una reducción significativa. No hallaron evidencia de que los trabajadores de baja habilidad estuvieran perdiendo empleo en proporciones muy grandes por los robots, al menos en los sectores manufactura incluidos en el estudio.
Otro estudio en EE.UU. (Acemoglu y Restrepo) encontró que añadir un robot por cada 1000 trabajadores en ciertas industrias puede reducir la proporción empleo-población en algunas localidades, y también afectar los salarios, especialmente en tareas rutinarias o repetitivas.
Pero también hay métricas que muestran que muchas personas sobreestiman cuántos trabajos han sido reemplazados por robots. En una encuesta nacional (EE.UU.), sólo el ~14 % de los trabajadores reportó que su empleo fue reemplazado por robots, aunque la percepción social suele decir que muchos más empleos han sido afectados.
En resumen: los robots sí pueden desplazar ciertos puestos, especialmente los que son rutinarios, peligrosos o de baja especialización, pero los efectos netos sobre el empleo dependen mucho del contexto, de la inversión en capacitación, de políticas laborales, del tipo de industria y del país.
Cómo evitar que las personas sean reemplazadas y fomentar una convivencia productiva con robots
Para R.S.O. S.A., y para cualquier empresa que quiera integrar robots, es importante adoptar estrategias que maximicen la seguridad sin sacrificar empleo, sino más bien transformando los roles humanos. Aquí van algunas ideas concretas:
Capacitación y reciclaje profesional (reskilling y upskilling)
Invertir en programas de capacitación para los trabajadores: enseñarles a operar, mantener, supervisar robots, programarlos. Los robots podrán hacerse cargo de tareas físicas peligrosas o muy repetitivas, mientras que los seres humanos se enfocan en control de calidad, mejora de procesos, creatividad, adaptabilidad. Esto no sólo protege empleos sino que los enriquece.
Diseño de trabajo colaborativo (cobots)
Los cobots (robots colaborativos) están hechos para trabajar junto a personas, compartir espacios, asistir en labores de soporte, sin usurpar completamente el rol humano. Son ideales para reducir esfuerzo físico, fatiga, riesgo, sin reemplazar totalmente al operario.
Evaluación de tareas de alto riesgo
Antes de introducir robots, identificar las tareas más peligrosas para los operarios: aquellas con mayor tasa de incidentes, contacto directo con maquinaria pesada, riesgos químicos, alturas, etc. Priorizar para automatizar esos procesos que más dañan al trabajador.
Implementación gradual y ajustes institucionales
Introducir robots paso a paso, monitoreando el impacto en la seguridad, en la moral de trabajadores, y en los costos. Ello permite corregir, ajustar protocolos, asegurar que las personas no sean dejadas de lado. Políticas internas también deben prever roles redefinidos, incentivos, participación del trabajador en las decisiones.
Responsabilidad social y acompañamiento
Transparencia: comunicar claramente a los equipos cuáles son las metas de seguridad, de automatización, qué se espera que los robots hagan, y cómo se protegerá al personal humano. Crear comités de seguimiento, asegurar que existan reparos, mantenimiento, respaldo técnico, y adaptabilidad.
Conclusión
En R.S.O. S.A. creemos que la tecnología debe servir al ser humano, no sustituirlo. Si se implementan robots de manera estratégica, con respeto por la dignidad del trabajador, con capacitación, con diseño colaborativo y políticas claras, podemos lograr reducir drásticamente la accidentalidad laboral. Las estadísticas muestran que los robots ya están ayudando a disminuir accidentes, especialmente en industrias con alto riesgo.
Más allá de la mera eficiencia, la meta debe ser un entorno laboral más seguro, justo y sostenible, donde la automatización sea una herramienta para potenciar al trabajador, no para reemplazarlo. Así R.S.O. S.A. no solo protege vidas, sino que también construye empresas más resilientes y equipos humanos motivados.