EDUCACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA PARA LA TOMA DE CONCIENCIA EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES LABORALES

julio 11, 2017

Empezaré mi artículo contando un pequeña historia… es la historia de Ana, una joven y entusiasta Ingeniera que ingresa a trabajar como supervisora de seguridad industrial en una empresa cuya accidentalidad esta elevadísima, Ana se propone como meta personal disminuir estos indicadores, piensa para sí misma – ¨seguro el supervisor anterior no capacitaba este personal¨ – razón por la cual diligentemente revisa el cronograma de capacitaciones y el plan de trabajo anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

 ¨¿pero qué es esto?¨ 

exclamo Ana al verificar que el personal había recibido capacitaciones periódicas de los peligros más relevantes según la identificación de peligros y no solo eso, también pudo constatar que se estaban desarrollando sistemas de vigilancia epidemiológicos acordes a las necesidades de la empresa, contaban con programas de inspecciones de seguridad muy bien definidos, identificó que la documentación y los registros estaban perfectamente conservados y diligenciados, las evaluaciones eran acordes a las capacitaciones, el SGSST contaba con los recursos necesarios y el compromiso de la Gerencia era absoluto, todo demostraba que en esa empresa el departamento de Seguridad Industrial era supremamente importante y había realizado la gestión, pero la accidentalidad seguía aumentando y aumentando…

– No es lógico – decía Ana, su cabeza daba vueltas, – han intentado de todo,

¿Por qué siguen accidentándose?

Decidida a encontrar la respuesta se dirigió a la planta de producción, ya que allí estaba el personal que mayor número de accidentes y días de incapacidad presentaban, al llegar al primer pasillo observo a un veterano operario de rasgos fuertes, decidió entablar una pequeña conversación con él,

– Hola, mucho gusto soy Ana la nueva supervisora de seguridad industrial de la empresa -,

no había acabado de terminar su saludo cuando el operario muy parco le responde;

– humm… ¿ud ahora va a ser la de las charlitas de seguridad?-

un poco molesta por la actitud del operario, Ana hizo esfuerzos para mantener la calma y continuo indagando para tratar de entender el porqué de la seca respuesta

– ¨¿No te gustan las charlas de Seguridad?¨, ¨¿No te parecen importantes?¨-

suavemente pregunto Ana, el operario al ver la actitud suave de Ana, decidió también suavizar su tono de voz

– ¨Ingeniera Ana, las charlas de seguridad claro que me parecen importantes, pero si me permite hablar con toda sinceridad muchas de ellas me cansan y me aburren, asisto porque es obligatorio¨ –

a lo que Ana le respondió,

– pero estuve analizando el programa de capacitaciones y muchas charlas que dictaron fueron dinámicas y lúdicas, ¿esas también le aburren?-

no, esas no me aburren, me gustan, solo que me da igual –

desconcertada y un poco confundida, Ana decide ir directo al problema que la inquieta,

– ¿porque crees que la gente no deja de accidentarse en esta empresa?,aquí han hecho de todo por prevenir accidentes pero siguen sucediendo, ¿qué piensas de eso?

 El operario luego de pensar un momento le dice;

– “para curar un enfermo, el medico averigua cual es la enfermedad que tiene, luego, conoce al paciente, después suministra el medicamento adecuado y finalmente suministra el tratamiento controlando que al enfermo se le suministre la dosis adecuada de manera adecuada”-

luego de esto el operario continuo sus labores y la Ingeniera Ana un poco desconsolada continuo buscando la “enfermedad” y el medicamento a utilizar.

Tal como le sucedió a Ana, les sucede a muchos supervisores o jefes de seguridad industrial “aun no encuentran la enfermedad que provoca tantos accidentes en su personal”.

La enfermedad que padecen estos trabajadores es: ¡la falta de toma de conciencia hacia la prevención de lesiones en el trabajo!, la respuesta ha de sonar muy lógica, pero la transcendencia y profundidad del diagnóstico ha de ser tomado con mayor relevancia, recuerden que una gripe mal curada puede llevar a una neumonía que puede complicarse y ser letal en el peor de los casos.

Ahora; muchos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, supervisores de seguridad industrial, ingenieros HSEQ etc… dirán…

– “precisamente las capacitaciones técnicas o lúdicas y actividades que realizo las hago con el objetivo de que el personal tome conciencia” -,

en efecto la intención es clara pero lamentablemente los resultados no son los correctos, quiere decir esto que ¨el medicamento no es 100% el adecuado y el tratamiento no se está suministrando como debe ser¨.

¿Y cómo debe ser?… (Suenan redoblantes)….

La respuesta es: LA EDUCACION INTEGRAL PARTICIPATIVA.

educación integral

EDUCACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA PARA LA TOMA DE CONCIENCIA EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES LABORALES

Así es; si queremos lograr que nuestros trabajadores tomen de verdad conciencia de la importancia de mantener una actitud proactiva hacia la prevención de lesiones necesariamente debo utilizar la EDUCACION INTEGRAL PARTICIPATIVA la cual contiene técnicas y metodologías pedagógicas innovadoras.

– Ahh, ok… según eso… ¿Cómo son las técnicas y metodologías pedagógicas innovadoras?, yo he utilizado educación participativa para capacitar a mi personal, por ejemplo he usado teatro, juegos y me invento de todo para que los trabajadores estén con la atención al 100% en la actividad –.

Esto se lo estarán preguntando muchos ingenieros y supervisores de seguridad industrial y los invito a estar atento a la siguen explicación:

Las actividades lúdicas, el teatro, los juegos, dinámicas etc…, son excelentes herramientas pedagógicas de educación participativa, excelentes “medicamentos”, pero si no son usados de manera adecuada o “suministrados correctamente,” su efecto no será duradero ò simplemente no tendrán ningún efecto, de esa necesidad de saber ¨suministrar el medicamento¨, nace la EDUCACION INTEGRAL PARTICIPATIVA.

La clave para lograr la toma real de conciencia está en educar a nuestro personal teniendo en cuenta la INTEGRALIDAD DEL SER.

Entonces; la educación integral participativa, primero que todo, tiene en cuenta la integralidad del ser, enfocándose en los aspectos físicos, emocionales y creencias del individuo. Actualmente muchos supervisores de seguridad industrial se enfocan solamente en la educación a nivel corporal por ejemplo, capacitación en uso adecuado de elementos de protección personal, algunos más osados involucran componentes emocionales por ejemplo, “tu familia te espera”, pero rara vez se tienen en cuenta el aspecto de creencias el cual es de gran relevancia en la sensibilización del individuo.

Segundo, debemos tener muy presente que el aprendizaje en adultos en edad productiva es reflexivo, quiere decir esto que el adulto en edad productiva aprende más por experiencias personales a diferencia de los niños que lo hacen por repetición ò imitación.

La educación se convierte en educación integral participativa cuando logra llamar la atención del adulto, genera reflexión de sus actividades y lo proyecta hacia la decisión de asumir responsabilidades.

Para lograr esto, el supervisor o jefe de seguridad industrial debe enfocarse en que las capacitaciones dadas a sus trabajadores, sean realizadas utilizando estrategias y metodologías diseñadas bajo el enfoque de la integralidad del ser, que incluyan un componente de entendimiento de la realidad, seguido de manejo de emociones finalizando en la reflexión y aceptación de compromisos.

Gracias a sus 20 años de experiencia como empresa prestadora de servicios de asesoría, asistencia técnica, capacitación e IPS, la Compañía R.S.O. S.A. es pionera en EDUCACION INTEGRAL PARTICIPATIVA y ha diseñado, herramientas, técnicas y metodologías pedagógicas innovadoras de arte y lúdica basadas en la integralidad del ser, logrando excelentes resultados en la toma real de conciencia de los trabajadores hacia la prevención de lesiones.

Ahora ya sabemos el diagnostico, tenemos el medicamento y sabemos cómo suministrarlo, solo nos resta intervenir…

Jesús Mauricio Román Ortiz
Terapeuta Ocupacional
Esp. Seguridad y Salud en el Trabajo
Gerente Innovación Cía. R.S.O. S.A.

7 Comments

  1. Ivan dice:

    Very interesting article, indeed. Many instructors are just that: instructor not motivators. In this field we need to be both at least.

  2. claudia dice:

    excelent!

Responder a RSOSAACCESO874547 Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *