Al haber sido víctima de un atraco puede generarse un trauma psicológico fuerte y duro dependiendo de la severidad o gravedad del atraco.
Es bueno mantener la calma y tranquilidad cuando lleguen este tipo de pensamientos postraumáticos después de un atraco.
Debemos respirar profundo y hacer una catarsis del suceso en que vivimos ese mal momento y agradecer por aun estar con vida, tratando de asimilar con madurez el hecho de haber sido víctima de atraco.
Existen fenómenos y efectos que se derivan del impacto que ejerce la violencia a nivel psicológico en las víctimas, quienes refieren que esta es la principal dimensión afectada por sufrir un hecho de violencia.
La experimentación de un suceso traumático como un asalto, violencia doméstica, un encarcelamiento, violación, terrorismo, una inundación, un incendio, una guerra y un secuestro pueden provocar repercusiones psicológicas en las personas muy severas.
Las imágenes de lo ocurrido aparecerán una y otra vez de forma involuntaria provocando altos niveles de malestar, reacciones de ansiedad, ira, cólera, rabia, vergüenza, miedo, depresión y dificultad para conciliar el sueño junto a sueños de carácter recurrente sobre lo sucedido. A este fenómeno se le conoce como trastorno de estrés postraumático.
La especialista dice que los síntomas de este trastorno se clasifican en tres categorías principales:
- Reviviscencia:revivir repetidamente el hecho, lo cual perturba las actividades diarias. En los episodios de reviviscencias, el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez.
- Evasión:insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada, desanimo, desaliento por todo.
- Excitación:dificultad para concentrarse. Sentirse más alerta (hipervigilancia).
En el trastorno, los síntomas están presentes durante al menos 30 días, señala, e indica que el tratamiento puede ayudar a prevenir el desarrollo del trastorno de estrés postraumático después de un trauma.
Si el trastorno en realidad ocurre, se puede emplear una forma de tratamiento llamada desensibilización sistemática, que ayuda a reducir los síntomas, estimulando a la víctima a recordar el hecho traumático y expresar sus sentimientos al respecto. Con el tiempo, los recuerdos del evento deben volverse menos atemorizantes, se conciliara mejor el sueño.
Los grupos de apoyo, donde las personas que han tenido experiencias similares comparten sus sentimientos, también pueden servir. Un buen sistema de apoyo social también puede ayudarle a protegerse contra este trastorno.
Las personas con trastorno de estrés postraumático también pueden tener problemas con el consumo excesivo de alcohol o drogas, depresión, ansiedad, culpa, rabia, pesadillas, miedos e hipertensión.
Aunque los hechos traumáticos pueden ocasionar angustia, no todos los sentimientos de angustia son síntomas de trastorno de estrés postraumático.
Se aconseja hablar de sus sentimientos con familiares y amigos, si los síntomas no mejoran pronto, ponerse en contacto con un especialista.
Compañía R.S.O S.A te invita a consultar un especialista en caso de que hayas sido víctima de algún suceso delictivo en tu contra y tener la paz interior que solo Dios nos puede dar para olvidar sucesos del pasado.
COMITÉ DE INNOVACION
COMPAÑÍA R.S.O S.A