Capacitación dinámica

La capacitación dinámica en seguridad y salud en el trabajo está enmarcada dentro de la educación para adultos hacia la búsqueda de cambios de actitud, adquisición de conocimientos con sentido y prácticas de trabajo seguro, por lo cual implica romper el esquema de educación tradicional, incorporando la educación participativa en la enseñanza.
La capacitación en seguridad y salud en el trabajo, debe permitir que los participantes expresen libremente sus intereses y su actitud frente a las cosas que le rodean y son precisamente estos elementos los que le dan significado a sus propios aprendizajes.
El dialogar alrededor de un tema rescata las buenas relaciones humanas donde se respetan las diferencias individuales tanto en el aspecto social, mental físico como emocional de los participantes por lo cual es una regla fundamental el respeto de la palabra en su forma y contenido tanto para quien actúa como facilitador del aprendizaje como para quien aprende. Al realizar Capacitación de manera Lúdica en Seguridad y Salud en el trabajo se desarrollan cuatro momentos:
Primer momento: MOTIVACIÓN: “un momento para sentir”. Componente creativo que despierte el interés de los participantes.
Se describe brevemente que se va a realizar.
Ejemplos: analizar una fotografía, aplicar una técnica motivacional (dinámica de grupo), escuchar un cuento, una canción o ver un video. 5 minutos
Segundo momento: EXPERIENCIA: “un momento para hablar”. Es la puesta en experiencia de la vida y el trabajo, a partir de la expresión libre de vivencias del grupo de participantes.
Se describe una pregunta general que se van lanzar al grupo de participantes para que expresen su experiencia sobre el tema. Se explora el conocimiento del tema. Se pueden hacer variaciones con un concurso de preguntas y respuestas como un concéntrese, alcance la estrella. 10 – 15 minutos
Tercer momento: INTROSPECCIÓN: “un momento para reflexionar”. Autoevaluación de cada participante frente a una actitud y conducta en la vida y el trabajo.
Se enuncia si se va aplicar un cuestionario de autoevaluación. Por ejemplo se puede elaborar un cuestionario personal que indague si utiliza los elementos de protección personal o no, porque. La presentación de un caso real, un testimonio preguntas personalizadas en sobres cerrados con situaciones que pueden sucederle a la persona.10- 15 minutos
Cuarto momento: PROSPECCIÓN: “un momento para decidir”. Se procesa la proyección de lo aprendido en la aplicación práctica para la vida y el trabajo.
Se describe que actividad se va realizar para lograr un compromiso del grupo, por ejemplo un cartel grupal con una recomendación, un compromiso firmado, una promesa, una carta a un hijo. 5 minutos.
Una experiencia que transforma
Cuando la capacitación en SST se convierte en una experiencia transformadora, no solo se mejora el conocimiento técnico, sino que se fortalece el compromiso del trabajador consigo mismo, con su equipo y con la organización. Este tipo de educación no se limita a “cumplir con la norma”, sino que siembra en cada persona una semilla de conciencia, prevención y autocuidado que, con el tiempo, florece en forma de entornos laborales más seguros, saludables y humanos.
Invertir en capacitaciones participativas, lúdicas y emocionalmente significativas es uno de los caminos más eficaces para construir una cultura organizacional sólida, basada en el respeto por la vida y el bienestar de todos.
En la Compañía R.S.O. S.A. contamos con metodologías propias, creativas y probadas para lograr capacitaciones que realmente impactan la vida de los trabajadores y fortalecen la cultura de prevención en las empresas. Si deseas transformar la seguridad en tu organización desde una perspectiva integral, te invitamos a visitar nuestro sitio web www.rso-sa.com, donde encontrarás artículos, tips y estrategias para capacitar con sentido, motivación y conciencia.
¡Capacitar para prevenir es formar para vivir!